
Cabe anotar que el castellano se puede escuchar también con diferencia notoria entre una región u otra, incluso dentro de un mismo país. Esto se da por diferencias fonéticas y semánticas de acuerdo a consideraciones de cada lugar, de tipo social, como también en el uso de expresiones coloquiales. Solo en Colombia se aprecian mas de 10 dialectos del castellano, diferenciados por regiones. En ocasiones el idioma cambia por su cercanía al mar o a las montañas, como también cambia de acuerdo a las clases sociales e incluso a consideraciones de carácter conservador e innovador en las lenguas en general.
Los profesionales también somos muy dados a agregar palabras del idioma ingles, al castellano, a mi modo de ver por dos motivos en general: el primero, que mucha teoría esta desarrollada en este idioma, y segundo es mas fácil aprender un segundo idioma si se mantienen en uso frecuentemente ciertas palabras.
Pero no os preocupéis, también se han dado casos de Franglais o Ingañol entre otros. Por lo menos en España se ha mantenido el correcto uso del castellano, a pesar del multilingismo de sus regiones.
En fin, acordaros al momento de pedir una cheeseburger,con patatas, y un pie de postre, de reclamar el ticket de la compra y ver si lleva el web site del restaurante para ponerse en contacto con el custumer service, y lograr poner un mail con una sugerencia. Luego os podéis ir de shooping por el centro comercial, y hacerle un pequeño tributo a la cercanía entre ambos idiomas.
En fin, considero que este proceso es un mal necesario en la internacionalización del castellano que esta vinculado a la transculturización reflejada en ejemplos como el Halloween y Santa Claus entre otros. Creéis que estamos maltratando nuestro idioma, o simplemente tomando lo que consideramos interesante de otras culturas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario