domingo, 6 de marzo de 2011

The True Cost Of Creativity


Taken from wikipedia
If we consider creativity like the ability of human thought to create, invent, imagine and devise, we can relate it with specialization, efficiency and productivity of businesses and we can perceive too, its effect on the achievement of goals and changing environment, really important aspect in times of crisis for its role in addressing social and business paradigms. For all this, it is important determine the cost of creativity and its cost - benefit relation. Creativity generates economic benefits for companies and represents a prerequisite for comprehensive professional of today who wants to keep his post of work or join the company. To determine the creative costs we have to consider creativity like a mixture of talent and the educational process. In times of maximization of profits is of vital importance to maintain efficiency, and an appropriate level of investment in creativity.
Creativity is the part of the business culture that seeks opportunities for their development and obtain effects on profitability, efficiency and profit maximization, depending its investment in I + D + i. So the costs are shared between companies and workers.  Therefore creativity represent an inversion, its not only a cost. We could also speak, as in business, of the opportunity cost of investing in creativity. But this is not palpable or easily measurable, investment in creativity is associated with elements such as research and development, training and productivity, among others, making it difficult to establish an exact relationship between investment and talent, but in fact we know that there. For years companies have included creativity through specialization of production and globalization through demanding goals.

Although some companies invest in training, some people have had to fend for themselves with assistance, for example of the university, to innovate and develop their sense of smell and talent (with significant investment in studies). In this way, creativity becomes a quality or attribute necessary and inherent to human factor and the comprehensive professional, that in order to be creative, also assumes some of their costs, in an effort for transmit all his forms to see the world differently. But companies are no strangers to it, some companies know they must create to survive. Albert Einstein said: "In times of crisis, imagination is more important than knowledge", so maybe we need to be creative more often to be ready for hard times.

We should be creative enough, if we want to stay ahead and stay alert to the dynamics and evolution of the market, without neglecting the costs and long-term profitability. We should be creative enough, if we want the success of our companies. The government has responsibility too to promote creativity through the educational program and investment in long-term economic development, but we have to make our part, inverting in education and training ourselves. There is a relationship between education and creativity, but remember, the level of education does not does not make you creative by itself. Creativity comes in response to an insatiable need of man to improve, see and do things differently and efficiently, to implement what his imagination dictates.

domingo, 27 de febrero de 2011

"The Creative Cost: El verdadero coste de la creatividad"

Imagen de wikipedia con autorización del autor
Si tenemos en cuenta que la creatividad representa la capacidad del pensamiento humano para crear, inventar, imaginar e ingeniar, indudablemente podemos relacionarla con especialización, eficiencia y productividad de las empresas y percibimos su efecto sobre la consecución de objetivos, convirtiéndose en uno de los elementos mas importantes que ayudan a afrontar los cambios del entorno , no solo en tiempos de crisis sino también por su papel para afrontar paradigmas sociales y empresariales. Por todo esto, es importante determinar el coste de la creatividad y para ello es necesario tener en cuenta su relación coste – beneficio. La creatividad genera beneficios económicos para las empresas y representa un requisito indispensable para el profesional integral de hoy que quiere mantener su puesto o integrarse a la empresa. Para determinar sus costes debemos tener en cuenta que la creatividad es una cualidad que se obtiene como una mezcla del talento y el proceso educativo, por lo que en su problemática intervienen gobierno, empresas y profesionales.

Fomentar la creatividad depende de la eficiencia en el manejo de los recursos, en tiempos de maximización de beneficios, son de vital importancia los resultados para determinar el nivel de inversión en creatividad. Surge entonces una cuestión al respecto: Son las empresas creativas o los profesionales que las conforman?

La creatividad es un elemento que hace parte de la mentalidad empresarial y sus costes son compartidos por ambos, dado que las empresas generan espacios para su desarrollo en busca de obtener efectos sobre la rentabilidad, eficiencia y maximización de beneficios, dependiendo de ello su inversión en I+D+i. Indudablemente las utilidades de la empresa se ven afectadas por esta importante cualidad sobre la producción. También Podriamos hablar, al igual que en los negocios, del coste de oportunidad de la inversión en creatividad.  Sin embargo este no es palpable ni medible fácilmente, la inversión en creatividad esta asociada a elementos como investigación y desarrollo, capacitación y productividad, entre otros, por lo que es difícil establecer una relación exacta entre inversión y talento, aunque de facto sabemos que la hay. Durante años las empresas han rentabilizado la creatividad mediante la especialización de la producción y la globalización, por medio de exigentes metas. Aunque algunas empresas invierten en capacitación, algunos han tenido que arreglárselas por si solos con ayuda de la universidad, para poder innovar y desarrollar su olfato y su talento (lo que implica importantes inversiones en estudios). De esta manera, la creatividad se convierte en una cualidad o atributo necesario e inherente al ser humano y al profesional integral de hoy, que para lograr ser creativo, asume también parte de sus costes, en el afán de capacitarse para lograr transmitir todas sus formas de ver el mundo diferente. Pero las empresas no son ajenas a ello, todas las compañías saben que deben crear para poder sobrevivir. Albert Einstein decía: "En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento", de manera que tendremos que ser creativos permanentemente para estar preparados para momentos difíciles.

Porque es tan necesaria la creatividad y determinar su peso sobre los costes empresariales? Porque la dinámica del mercado esta en permanente evolución y a las empresas les cuesta estar a la vanguardia y mantenerse, por ello es necesario identificar cuales son los verdaderos costes de inversión en creatividad, dado su peso sobre la rentabilidad a largo plazo. Aunque existen personas que tienen mas desarrollada esta importante cualidad y empresas que la promocionan, también el gobierno tiene su responsabilidad en fomentarla a través del modelo educativo y la inversión en el desarrollo economico a largo plazo. También hemos visto que es necesario ser creativos para mantener nuestros puestos de trabajo por lo que los costes en educación también tienen una relación coste beneficio para los profesionales de hoy. Existe una relación entre educación y creatividad, pero el nivel de estudios no hace necesariamente a una persona creativa. La creatividad nace como respuesta a una insaciable necesidad que tiene el hombre de mejorar y de ver y hacer las cosas de una manera diferente y eficiente, de aplicar lo que le dicta su imaginación. Se desarrolla de acuerdo al entorno y le ayuda a adaptar las organizaciones para prever diversos cambios, son tiempos de digerir demasiada información y hay que ser creativos para lograrlo y para lograr prevalecer con nuestras ideas de producto y de empresa, por ello es importante invertir en fomentarla.

sábado, 12 de febrero de 2011

“El Ultimo Eslabón”

La actitud toca la columna vertebral del servicio. Si estamos seguros que la actitud marca la diferencia, es porque somos consientes que la calidad en el servicio es un tema estructural que no puede lograrse de la noche a la mañana, por lo que el horizonte de planeación será de Largo plazo. la dinámica del mercado actual hace centrar la vista en las rentabilidades y el corto plazo, aunque en el fondo nos interese a todos mantenernos en el tiempo y lograr que nuestras empresas perduren, que nuestros proyectos cumplan sus horizontes esperados.

Por otra parte, para continuar hablando de la relación entre actitud y calidad en el servicio, tenemos que tener en cuenta algunos aspectos adicionales como son las las relaciones interpersonales con los compañeros de trabajo, las relaciones profesionales con los jefes y algo muy importante su capacidad de liderazgo y de motivación entre otros.

Ya había mencionado que el compromiso para la prestación de un buen servicio pasaba por todos los mandos organizativos de la mano de una buena disposición en cada empleado (con su sonrisa) y además que la dirección debe ser quien debe tomar la iniciativa en la generación de estructuras que faciliten una adecuada actitud hacia los clientes. Por tanto, es allí donde los jefes juegan un papel importante dentro de este esquema calidad-actitud, dado que, aunque las organizaciones cuenten con el personal correcto (“sonriente”) también hay que darse a la tarea de mantener esa sonrisa a pesar que los problemas personales influyen en los resultados laborales, no  queriendo decir que la empresa resuelva problemas personales, que puede generar ciertos espacios que permitan compartir toda esa gama de expectativas personales y por ende, una adecuada camaradería entre colegas generando confianza como conglomerado.

Es posible retomar al cliente como punto de partida para todas nuestras decisiones y le consideramos lo mas importante para nuestra actividad y como reflejo de satisfacción en nuestra meta de tratarnos todos como personas y en este ámbito redefinir el criterio de “El cliente siempre tiene la razón” por el de “El cliente es importante para nosotros” Ya sé que no viene al caso discutir si el cliente tiene la razón o no, eso es poco discutible porque quizás siempre la tenga, aun cuando sus exigencias estén fuera de nuestras posibilidades. pero como no podemos garantizar todas sus exigencias y nuestra organización tiene también un objeto de carácter privado que la motiva, lo que si podemos hacer es tener en cuenta la estrategia de diferenciación basada en hacerle sentir verdaderamente importante para nosotros. Esto es un poco ponerse en los zapatos del otro, pero el cliente también puede sentirse aludido.

En todo caso siempre es posible prestar un buen servicio, la diferencia realmente esta en prestar “el mejor servicio”

Tambien existe una relación entre el nivel de salario y amabilidad de igual manera que existe una relación entre tamaño de la organización y calidad en el servicio. Pero ambos aunque son factores que inciden en la calidad no son los únicos, como venimos viendo, no se trata de un solo eslabón sino de tener en cuenta toda la cadena.

La Calidad en el Servicio y el Mejoramiento Continuo: La Actitud Marca la Diferencia


Siempre me he inclinado a considerar que la actitud del personal de cara al público es uno de los elementos mas importantes de la calidad en el servicio y mas difíciles de adaptar a las políticas de las empresas, debido precisamente a que estos elementos son inherentes a las necesidades humanas, y que hay que abordarlo como un tema de satisfacción tanto por parte de clientes como empleados. La actitud tiene que ver con los atributos sociales, porque afectan la cordialidad, la cortesía, la amabilidad y la preocupación por los clientes por parte de los empleados y ha sido un tanto descuidado en economías desarrolladas por la inversión en I+D. Esto puede llegar a ser el elemento de la amplia gama que conforman la calidad, que marcaría la pauta. La forma en que el cliente percibe, por ejemplo, la organización de los productos en un supermercado, sus correctas caducidades, la adecuada distribución en las góndolas y distribución de espacios, la iluminación, los tiempos de espera en caja, los adecuados medios de pago e incluso los medios para solucionar problemas de los clientes, se puede quedar empañado bajo una inadecuada interacción con el personal de la tienda, ya que una atención sin amabilidad y sin interés por ayudar a los clientes convertiría el local en un espacio vacío sin sentido, considerando que el comercio por definición implica una relación de carácter social. Estoy convencido que la actitud marca la diferencia, porque si el cliente percibe que nosotros estamos haciendo las cosas de la mejor manera para prestar un excelente servicio y tratamos a los clientes como personas, demostramos que son importantes para nosotros y de paso nos genera una inmensa satisfacción la labor cumplida. Es por esto que un dependiente que no tiene ni siquiera disposición para contestar el saludo a sus clientes puede llegar a causar un daño enorme a largo plazo a las empresas de servicios y por esto tenemos que fomentar procesos de evaluación, seguimiento y corrección de todo el proceso del servicio para detectar este tipo de fallos, ya que toda la culpa no puede recaer en el personal, la empresa tiene también que establecer este tipo de mecanismos, si realmente le interesan sus clientes de acuerdo a sus políticas, y por supuesto pasar a la acción.

lunes, 7 de febrero de 2011

“La publicidad de los sentimientos: Cinco palabras que definen nuestro spot y reflejan el alma de nuestras empresas”

Try the english version

El slogan, ese corto mensaje que define nuestra campaña publicitaria con unas pocas palabras, puede llegar a representar todo lo que esta detrás de nuestro proyecto de venta y nuestra idea de producto. Pero mucho ha tenido que avanzar la publicidad desde que se colgó el primer cartel de “Se Vende”. El hombre ha intentado transmitir de la manera mas precisa y coherente a los demás, su idea de producto, intentando persuadir a las personas, influyendo en sus hábitos de consumo, atravesando diversas etapas. Pero a pesar de ello conserva un concepto tan concreto y elemental como el slogan, que aun sigue siendo valido para resaltar todos aquellos atributos que le hacen “deseable” mas que otros, a ojos del consumidor. Puede el slogan ayudar a influir sobre nuestras decisiones de compra ya que podemos identificarnos no solo por el producto, sino también por el conjunto que este represente. A partir de allí la creatividad es incentivada por el afán de influir sobre el pensamiento humano, a lo sumo, en temas de mercado.

Nuestros productos satisfacen necesidades humanas traspasando barreras, entre lo real y lo abstracto, entre lo material y la razón. El comportamiento subjetivo puede entenderse a través del subconsciente  y se explica por ejemplo en el placer que genera estar a la moda, respondiendo consciente e inconscientemente a estándares sociales. Por ello el concepto de publicidad ha evolucionado atravesando varios niveles, hacia un nivel interpersonal. Pero podemos entonces simplemente envasar sentimientos como agregado a nuestros productos? Por supuesto que si, con el aumento de la tecnología las necesidades humanas cambian, y con ello algunos factores que inciden directamente sobre la calidad de vida y el estado de animo de las personas. Estos cambios se notan en mayor o menor grado dependiendo el nivel social y con ello la dificultad de satisfacción, dependiendo de la relación coste – ingreso de las personas, aunque es posible satisfacer necesidades tanto en productos con un elevado valor de mercado como poco. Una persona podría resistirse a consumir, pero la publicidad estaría allí también para hacerle ver que puede ser mas feliz adquiriendo ese producto que le puede hacer la vida mas cómoda, incluso con cosas simples. A partir de la necesidad que tiene el hombre de generar, transmitir y compartir sentimientos como el amor, la  superioridad, la valentía, la pasión, y otras cosas como compartir o la ilusión.

Slogan publicitario usado
 por Apple Computer en 1997

Queda claro que existe esa relación que entre empresa – producto y necesidades humanas - pensamiento, así que el éxito depende del beneficio para el conjunto, ya que nuestra campaña publicitaria deberá mostrar beneficios como cualquier otra, en términos de costes –beneficios (empresa) por una parte y cotes – satisfacción  por otra (cliente). Por supuesto que existe un componente economico pero también ético, así que involucrar sentimientos exige que estemos seguros de lo que estamos ofreciendo y una coherencia que involucre todo nuestro proyecto en el mensaje, exige también seguramente sacrificios rentables, pero también ofrece resultados a largo plazo, sobretodo en términos de fidelización. Es correcto involucrar sentimientos en la campaña siempre que exista coherencia entre empresa, producto y cliente, y una clara relación con la calidad en el servicio y/o producto. Por esto nuestro spot puede llegar a reflejar nuestra filosofía de empresa y nuestro papel dentro de la sociedad, nuestra labor social, es decir, siendo participe de causa y efecto en las necesidades humanas. En otras palabras, podemos envasar ilusión, felicidad, placer y brindar satisfacción en nuestros productos y para hacerlo sin riesgo al fracaso necesitamos centrarnos en combinar coherentemente todos estos elementos. Algo que no solo el líder del mercado puede aprovechar, aunque generalmente sea quien lleve la iniciativa.

Slogan usado por Coca Cola
en su campaña de 1970
Algunas empresas están apostando por focalizar su estrategia de mercado, a partir de las necesidades humanas y su papel dentro de la sociedad, interpersonalizando sus productos con el objetivo principal de transmitir esa coherencia que existe entre sus medios productivos, su proyecto de ventas y su labor social, haciendo sentir a sus clientes como personas y explotando los mejores atributos de su producto, por esto cuando salen al mercado con su slogan, están seguros, que ese corto mensaje convencerá de mejor manera a sus clientes para mantenerse fieles, gracias a la “publicidad de los sentimientos”.

lunes, 6 de diciembre de 2010

The Country Risk Spain - Indicador de Riesgo Pais España

El riesgo país experimentó un gran descenso luego del anuncio de rebaja fiscal a las Pymes, ralentizando la constante subida del índice. Aunque el efecto de las medidas sobre las condiciones de trabajo de los controladores aéreos y el fin de las ayudas a los parados, haya influido sobre el riesgo de pago de deuda en los últimos días, por sus efectos sobre la estabilidad política, se prevé una nueva caída del índice, si el gobierno anuncia la compra de deuda en las próximas semanas, como lo sugiere el BCE, solo hace falta que los bancos superen las dificultades para financiar su deuda a largo plazo con vencimientos próximos y trabajar para que todos estos elementos, de hecho, se den.
El análisis del índice de riesgo país es tan importante como el del Ibex 35 ya que sus variaciones afectan los mercados y la estabilidad economica de España. Por una parte, influyen directamente sobre el encarecimiento de las primas de riesgo de pago de deuda del estado, por lo que las emisiones de bonos del tesoro pueden hacerse menos atractivas, y también tiene efectos sobre su rentabilidad, a mayor riesgo, mayor rentabilidad, por esto la financiación sale mas cara. Esto hace que los inversionistas adversos al riesgo prefieran buscar bonos con igual o menor rentabilidad pero menor riesgo, como ha sucedido con el bund alemán. Por esto se suelen comparar los diferenciales de rentabilidad de España con Alemania. A pesar que el índice de riesgo país calcula el nivel de riesgo de impago de deuda y que el Ibex 35 calcula la liquidez del sector privado, a partir de una medida ponderada de las 35 empresas con mayor liquidez que cotizan en bolsa, ambos influyen sobre las decisiones de inversión en España. Así las cosas, una sana economía ofrece un panorama estable para el endeudamiento, y los instrumentos de política económica pueden afectar uno u otro índice, así que las ayudas al sector privado, como en el caso de las subvenciones a las Pymes, aumenta el nivel de liquidez de las empresas y la estabilidad en la bolsa de valores. Algo similar a lo que sucede con la compra de deuda pública por parte del estado, dado no solo a la disminución de la deuda sino también a la credibilidad del país. El gobierno de España tarda en aceptar las recomendaciones del Banco Central Europeo BCE, pero ha demostrado que es conciente que tarde o temprano las debe llevar a cabo, aunque durante este periodo genera cierta incertidumbre economica.
Cabe recalcar que los problemas de financiación de deuda de la banca Española derivados de la falta de liquidez a partir de la crisis economica y que fueron respaldados por el BCE, tienen que ver precisamente con el saldo que tienen pendiente y su interés en reducirlo para sanear sus finanzas. Personalmente espero que España encuentre la formula de la estabilidad de su sistema bancario y una coalición en el gobierno que genere la estabilidad política y un ambiente propicio para la inversión, de manera que los inversionistas se encuentren mas seguros, con adecuados niveles de rentabilidad y se recupere la senda del crecimiento económico.

domingo, 21 de noviembre de 2010

“Licorice strategy: La estrategia del regaliz”


El gobierno ha propuesto una ley que prohibiría el consumo de golosinas en los colegios, en busca de un mayor control sobre la salud infantil. Con España a la cabeza de la Unión Europea en cifras de obesidad infantil, el proyecto de “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición” pretende informar, coordinar e incentivar los buenos hábitos de consumo para erradicar la obesidad infantil. Pero al impedir que los niños compren libremente sus golosinas en los colegios, esta ley generaría por una parte, cierto malestar en algunas familias (que no lo consideran del todo el instrumento mas idóneo para el control), y por otra parte una previsión a la baja de la demanda, que afecta el sector de los dulces y las golosinas de un modo considerable y difícil de asumir en tiempos de crisis, por lo que esta ley puede representar la espada de Damocles para empresas del sector, que no se ajusten a los cambios de su entorno, por lo que serian precisos cambios en el modelo de negocio, mediante una nueva estrategia que permita la evolución del producto, su diversificación y/o todo lo necesario para mantenerse dentro del negocio de los dulces y las golosinas, por lo pronto en España.
Algunos sociólogos coinciden en que tanto la publicidad como el fácil acceso a productos hiper calóricos influyen sobre los malos hábitos de consumo que contribuyen a la obesidad, pero es claro que además de estos, existen otros elementos inherentes al problema de la obesidad, como son problemas hereditarios, el sedentarismo y el agitado ritmo de vida contemporáneo. Pero a pesar de todo ello, siguen siendo los niños los mas vulnerables a falta de educación, control y seguimiento y es un buen punto de partida intentar mejorar los hábitos de consumo desde el colegio. Por ello el gobierno insiste en la necesidad de una regulación que establezca una carta de navegación hacia una mejor nutrición de los niños y se apoya en que la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición puede proporcionar dicho norte hacia hábitos de consumo saludables, mas allá de una simple imposición, por medio de adecuados instrumentos de seguimiento y control. El dilema entre lo que es mejor, si prohibir o enseñar a la población a alimentarse balanceadamente se puede resolver con una combinación entre ambas cosas. Es posible una estrategia basada en incentivar tanto a empresas como consumidores a comer sano, de manera que estado, empresas, y familias hablen el mismo lenguaje para alcanzar  tanto, un adecuado nivel de nutrición y salud de la población, como una estabilidad en las finanzas del sector. Para ello hay que tener en cuenta que la ley afecta un importante mercado objetivo. Por otra parte, la prohibición supone situar los dulces en el mismo nivel que el tabaco y las bebidas alcohólicas, impidiendo que productos que no cumplen los requerimientos nutricionales de los jóvenes, estén al alcance de la mano, por lo menos en los colegios. A diferencia del tabaco, el consumo de dulces esta generalizado en los niños por lo que representa una conducta socialmente tolerable y aceptada, en la que las campañas educativas e incentivas también juegan un importante papel. Si bien es cierto que el consumo de golosinas no representa un problema de igual envergadura que el tabaco, las drogas o el alcohol, también lo es que tiene importantes efectos sobre la salud de los niños.

Un proyecto de esta envergadura debe involucrar a los tres actores que intervienen en la problemática de la obesidad, es decir, el estado, las empresas y las familias. Para un mercado que el año pasado mostró un crecimiento del 1,2% respecto al 2008 solo en dulces con cerca de 1,4 miles de millones de euros facturados y de un sector del cual hacen parte no solo el regaliz y las gominolas sino también la mayoría de productos de bollería industrial, incluidas las galletas,  habrá que reformular su propuesta de producto para que no dejen de cumplir con las condiciones de salud y nutrición.  El estado puede incentivar a las industrias y al mismo tiempo promover una campaña educativa hacia las familias a largo plazo con resultados tangibles a corto plazo.  La vía legislativa es un tipo de incentivo de los que castiga, pero es posible que ponga a disposición de los sectores involucrados todas la herramientas necesarias para el cumplimiento, como centros de investigación y medición, recursos e incentivos fiscales sobre resultados reales para su promoción y desarrollo. Recordemos que se trata de un importante sector con demanda interna y externa, donde invertir en diferenciar y desarrollar también es sano para la economía española, así que depende de la estrategia del regaliz, que los niños, quienes son precisamente los mas perjudicados, no pierdan los derechos de los que venían disfrutando: ponerse las botas cuando de comer dulces se trate.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Cuando te roban las ideas: “Lo dije yo primero!”

El concepto de “idea” enmarca una consideración tan importante que seguramente estas simples cuatro letras se queden cortas para expresar todo lo que abarca esta palabra, dado que han sido precisamente las ideas las que han desencadenado grandes proyectos a través de la historia y su puesta en marcha ha obedecido a la terquedad que tienen aquellos afortunados de ver la vida de una manera diferente. Desde la invención de la rueda hasta la llegada del hombre a la luna, las ideas han reflejado la importancia de quienes persiguen sus sueños, algo necesariamente inmerso en el mundo empresarial. De las ideas salen todos esos proyectos llamados empresas y su importancia depende de lo ambiciosas que puedan ser. El problema radica en que, como muchos otros activos, las ideas son un bien escaso, son joyas dignas de quienes poseen el talento para llevarlas a ejecución y como joyas que son, también pueden ser expropiadas. Que hacer para que ese proyecto profesional o personal no se ponga en riesgo sencillamente porque otros la lleven a cabo, o peor aun, alguien se robe tu idea?

Muchas empresas y profesionales se quejan de robo de ideas que incluso han acabado en tribunales, ejemplos de ello hay muchos desde la explotación del becario de turno como fuente de ideas hasta el espionaje empresarial. Conocéis algún caso de estos? Agradezco todos vuestros comentarios. Recordad, que no nos pase como a Topo Giggio y tengamos que mantenernos diciendo: “Lo dije yo primero!”

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS EL PLAN DE NEGOCIOS

Uno de los elementos claves para la aprobación de un proyecto de inversión es la investigación de mercados. Aunque el plan de negocios debe presentar una estructura coherentemente relacionada entre todos los elementos que le conforman, como el estudio técnico y financiero entre otros, es el estudio de mercados el que realmente nos dará un perspectiva clara de la demanda, y a partir de allí se puede construir el proyecto. En el anteproyecto podríamos mirar, por ejemplo, cuantos minutos de internet tendríamos que vender, para pagar los gastos fijos de un local de un locutorio, o cuantas unidades de rodamientos para coche tendríamos que fabricar para cubrir los gastos operativos en una fabrica de rodamientos

Pero lo fundamental en un proyecto, es que éste sea ejecutable, y para ello hay que convencerse de su viabilidad y convencer a las fuentes de financiación, auque fuesen propias. Por ello lo mas importante es que el producto o servicio que estemos pretendiendo lanzar, tenga una buena expectativa de demanda. Si el estudio de mercados esta bien llevado a cabo, las probabilidades de éxito serán bastante fuertes. Otro factor que ayuda, es que este estudio de mercados proporciona unas herramientas de marketing muy importantes, ya que no solo puede plantear las preferencias y gustos del consumidor, sino que también puede aportar toda la información relevante respecto al producto y su puesta en marcha. Siempre he pensado que el estudio de mercados es una herramienta muy importante de marketing.

jueves, 4 de noviembre de 2010


Estructurado y planificado, el MI aprovecha todos los recursos del marketing tradicional, los avances de las TIC, desde los SMS, Internet (BlogMarkekting: Redes sociales, entre otros), hasta los programas de fidelización, los desarrollos de software, y las plataformas inteligentes, para prolongar los efectos de éste sobre las ventas, pero a diferencia del marketing postmoderno de la investigación de mercados, la focalización y el estudio de los segmentos de mercado, lo individualiza. Es la realidad inherente del mercado, el consumidor asume un rol mas activo y se resiste en parte a las campañas de marketing. Internet hace posible el intercambio de conocimientos y la interacción entre las personas, podemos dar un paso mas para acercarnos a la competencia perfecta. El MI se presenta como uno de los proyectos mas ambiciosos del área de marketing. Conocer de primera mano las preferencias de cada consumidor, sus gustos y poder no solo enfocar la producción hacia ellos, sino también influenciar sus decisiones de compra. El marketing se hace mas eficiente, manteniendo la satisfacción de las necesidades del cliente como eje principal y se parte de lo individual a lo general. Se redefine la forma de abordar los nichos de mercado y la focalización. Se invita al cliente a participar directamente de la producción. La dinámica permanente de comunicación entre cliente y empresa y viceversa, garantiza el éxito del MI, gracias a los avances tecnológicos y a nuestra creatividad. El asunto consiste en sincronizar todos los elementos de marketing para fidelizar a nuestros clientes, mediante un proceso continuo inmerso en la “Era de la Comunicación”, lograremos de esta forma, alcanzar resultados a mediano y largo plazo.

En la era en la que vivimos, donde todos los procesos productivos están optimizados y la producción se hace a grandes escalas, es imprescindible el conocimiento de mercado ya que esto evitara altos costes de producción por sobre oferta y garantizara la calidad de los productos y/o servicios que prestamos, debido en gran parte a que el cliente se hace cada vez mas importante y se siente así, y el MI es la herramienta que garantiza esa dinámica permanente de comunicación entre la empresa y sus clientes, por esto retomamos el punto de partida del cliente satisfecho, aquel que se siente satisfecho cuando puede opinar, ayudar a mejorar un producto o decirnos sencillamente que producir y esto lo hace importante y èl lo sabe, esto lo hace el objeto del MI.